Noticias

«La experiencia con ayahuasca me enseñó que la muerte no debe ser temida»
La ayahuasca «permite que el Misterio se despliegue en nosotros y nosotros seamos conscientes de ello, evocándonos una experiencia única, personal e intransferible que nos aporta un montón de información para reconstruir la visión que tenemos sobre nosotros mismos, la vida y la muerte», según destacó la investigadora Débora González durante la jornada organizada por La Sociedad Psicodélica en Barcelona.

La percepción de la muerte en la sociedad occidental está directamente relacionada con una serie de mitos que hemos acabado confundiendo con verdades absolutas. El mito que gira en torno a la muerte en nuestra sociedad «intrínsecamente materialista y reduccionista,» es que después de la muerte sucede una «nada ciega e inimaginable», de modo que a la pérdida de un ser querido sucede inevitablemente una sensación de vacío y sinsentido. Así lo explicó la doctora Débora González, investigadora de la Fundación Beckley Med, durante su ponencia ‘El potencial terapéutico de la ayahuasca en los proceso de duelo’ dentro de la jornada ‘Actualidad psicodélica’, organizada por La Sociedad Psicodélica en el MACBA de Barcelona el pasado 30 de abril.

En palabras de Débora González, «en Occidente hemos creado un mito laico, porque vivimos en una sociedad que es intrínsecamente materialista y reduccionista, y es un mito sobre una nada ciega e inimaginable a la que todos estamos abocados a llegar al final de nuestras vidas, y que permaneceremos allí eternamente, y lo peor de todo es que esto no lo consideramos una creencia sino que pensamos que es una evidencia científica. Después de años de investigación científica sobre el tema de la conciencia, aún no disponemos de un mísero dato que nos demuestre que la conciencia es un subproducto del cerebro y ni siquiera que esté localizado dentro de nosotros. Por tanto, y mientras desconozcamos el origen y la naturaleza de la conciencia, la muerte siempre será el mayor misterio al que todos debamos enfrentarnos tarde o temprano. Es muy distinto saber que la muerte es la nada que saber que no sabemos nada de la muerte».

Frente a esta ‘certeza’, la ayahuasca «permite que el Misterio se despliegue en nosotros y nosotros seamos conscientes de ello, evocándonos una experiencia única, personal e intransferible que nos aporta un montón de información para reconstruir la visión que tenemos sobre nosotros mismos, la vida y la muerte», según destacó la investigadora. No en vano, la ayahuasca es conocida en el Amazonas como la “enredadera de los muertos” o la “liana de la almas”. González recogió unas palabras textuales de una de las personas participantes en el estudio científico sobre ‘Ayahuasca asistida con psicoterapia para el duelo prolongado’ que BMed lleva a cabo en la actualidad: «La experiencia con ayahuasca me enseñó que la muerte no debe ser temida».

Esta investigación, en la que van a participar 200 personas en los próximos tres años, «no es una investigación sobre desarrollo de fármacos», según matizó la doctora González: «Lo primero que nos planteamos es qué tipo de experiencias podía evocar la ayahuasca en gente que la estaba tomando ya a la hora de procesar la muerte de un ser querido. Lo que vimos es que en un amplio grupo de personas, la ayahuasca les ayudaba a regular emocionalmente los sentimientos y emociones que estaban bloqueadas y no habían podido procesarse durante el duelo, como la angustia o la ira. Otras personas tenían experiencias de recuerdos biográficos compartidos con el ser querido, que bajo los efectos de la ayahuasca lo podían ver desde otro punto de vista, a veces desde el punto de vista del fallecido, y se abrían procesos de comprensión y de perdón de forma natural».

Colaboración con Irehom

Débora González también hizo mención a la reciente colaboración establecida con la asociación Irehom para la realización del estudio con ayahuasca:

«Dado que en estos últimos años el duelo se ha transformado en pandemia, la Fundación Beckley Med ha puesto en marcha otro estudio científico para evaluar el potencial de la psicoterapia asistida con ayahuasca. No es un desarrollo de fármacos. Es un modelo de psicoterapia que usa estas plantas para evaluar el potencial que tiene para la prevención del duelo complicado. Para hacer este estudio estamos colaborando con Irehom, una asociación sin ánimo de lucro que está situada a las faldas de Montserrat y que tiene un foco importante en resignificar y explorar nuevas formas de habitar en nuestro planeta, con un foco muy importante en la regeneración de la vida, de la flora y de la naturaleza autóctona en ese valle. Para mí, poder acompañar a la gente que está padeciendo un dolor por la muerte de un ser querido en un lugar que está enfocado en la regeneración de la vida, añade una capa extra de sentido a este proyecto, que va más allá del estudio, para convertirse en la realización de un prototipo, un posible modelo para recuperar y reformular las ceremonias, para honrar la vida y la muerte de los que ya no están, y para dar sentido a estos momentos de transición que hemos ido celebrando a lo largo de generaciones y que hemos perdido en nuestra sociedad porque ya se han quedado caducas».

«Se levantó la niebla de la depresión»

La jornada ‘Actualidad psicodélica’ se abrió con la intervención de Óscar Álvarez, psiquiatra, y Gemma Guarch i Giné, psicóloga, dos de los investigadores que han participado en el estudio con psilocibina para tratar la depresión refractaria al tratamiento que se ha llevado a cabo en el Hospital del Mar durante los dos últimos años. Este innovador estudio forma parte de un estudio más amplio, que engloba a 233 pacientes, liderado por Compass, una de las empresas clave del llamado ‘Renacimiento psicodélico’. Compass ha patentado una psilocibina sintética, con la marca COMP360, que ha sido utilizada en el estudio señalado.

¿Por qué funciona la psilocibina en el tratamiento de la depresión? Según explicó el psiquiatra Óscar Álvarez, «la psilocibina tiene efectos en varias áreas del cerebro: el sentido del yo, la cognición, la emoción… apreciación por la paradoja, trastornos de pensamiento, paranoia, irrealidad, sensación de paz, aceptación, catarsis, conectar con emociones que no se había conectado… cambios importante y duraderos en cómo perciben su enfermedad, así como cambios fisiológicos». Tal y como sintetiza gráficamente el testimonio de un participante en el estudio de Barcelona, «se levantó la niebla de la depresión».

Los resultados del estudio muestran fueron muy positivos, según los investigadores: los pacientes que recibieron una dosis de 25 mg de psilobina mostraron una reducción de 6,6 puntos más en la escala MADRS para medir la depresión que aquellos que recibieron un placebo (1 mg de principio activo, considerado irrelevante). Los resultados pueden consultarse con más detalle en la página web de Compass.

Más información sobre el estudio ‘Ayahuasca asistida con psicoterapia para el duelo prolongado’.

Nuestros partners
La oferta formativa de Beckley Med está integrada por los cursos de tres de las instituciones punteras en el mundo en la terapia con psicodélicos

Think Tank fundado en Gran Bretaña en 1998 por Amanda Feilding, pionero en la investigación con psicodélicos en el campo de la salud mental.

La organización puntera en la investigación con psicodélicos en el mundo. MAPS de Rick Doblin lidera a nivel global los programas de formación de terapeutas psicodélicos

La figura de Stan Grof en la historia de los psicodélicos alcanza la categoría de leyenda. Su legado cobra forma de un minucioso programa de formación sobre la psicoterapia con psicodélicos.

¿Quieres recibir las novedades
de Beckley Med?

Esta web está protegida por reCAPTCHA. La política de privacidad y los términos del servicio de Google son aplicables.

Would you like to receive the latest news from Beckley Med?

This website is protected by reCAPTCHA. Google's privacy policy and terms of service apply.