Noticias

El estudio pionero con MDMA que hubiera situado a España en la vanguardia del renacimiento psiquedélico
A finales de los 90, un estudio pionero llevado a cabo en España concluyó que la MDMA o éxtasis eran altamente eficientes en el tratamiento del estrés postraumático. Lamentablemente, una desafortunada combinación de indiscreción, sensacionalismo periodístico y torpeza política abortaron el estudio

En uno o dos años, la MDMA se convertirá en la primera droga psicodélica aprobada como medicamento psiquiátrico por la FDA en Estados Unidos. Esto ha sido posible gracias a la perseverancia de Rick Doblin y su ya veterana organización, MAPS, que lleva años y cientos de millones de dólares invertidos en estudios científicos para demostrar que esta molécula, conocida en la calle como “éxtasis”, es eficaz en el tratamiento del estrés postraumático, amén de otras prometedoras aplicaciones.

Hace 25 años, a finales de los 90, un estudio pionero llevado a cabo en España llegó (o. más bien, pudo llegar, como veremos a continuación) a similares conclusiones: la MDMA era una sustancia muy prometedora en el tratamiento del estrés postraumático. Lamentablemente, una desafortunada combinación de indiscreción, sensacionalismo periodístico y torpeza política abortaron el estudio e impidieron que un equipo español -avalado y financiado por MAPS- tomase la delantera, con varias décadas de ventaja, en lo que ahora se ha dado en llamar el “renacimiento psiquedélico”.

La historia del malogrado estudio sobre MDMA para el estrés postraumático la cuenta con todo lujo de detalles su impulsor, el investigador José Carlos Bouso, el científico español más reputado en el estudio científico de los psicodélicos, en una entrevista con el psicólogo Iker Puente publicada en el libro ‘Investigación y psicoterapia psicodélica’ (La Liebre de Marzo, 2017). El estudio, llevado a cabo en el Hospital Dr. Rodríguez Lafora (antes, Hospital Psiquiátrico de Madrid), tardó dos años en diseñarse (entre 1996 y 1998), a través de «correos electrónicos casi diarios con Rick Doblin». Tan complicado o más que el propio diseño fue conseguir los permisos administrativos para llevar a cabo un estudio clínico con MDMA, «que es una auténtica locura burocrática partiendo de la nada», en palabras de Bouso.

Estrés post traumático en mujeres abusadas

El estudio español se enfocó en el estrés postraumático (TEPT) en mujeres víctimas de abusos sexuales. La elección de esta patología tuvo que ver con el interés de MAPS por utilizar la MDMA para víctimas del TEPT entre los ex combatientes del Ejército de EE.UU., una población desgraciadamente numerosa en aquel belicoso país. Bouso y Rick estuvieron hablando sobre qué patología estudiar, si PTSD en distrés asociado con el final de la vida y finalmente se decantaron por el TEPT. Sin embargo, en España los únicos veteranos de guerra eran los supervivientes de la Guerra Civil, de modo que el equipo de Bouso prefirió escoger como población diana las mujeres víctimas de abusos sexuales. «Posiblemente estaba jugando con fuego -recuerda José Carlos Bouso en conversación con Iker Puente- al juntar dos tabúes: el tema del éxtasis y el tema del abuso sexual».

José Carlos Bouso, promotor del estudio pionero sobre MDMA, en una foto de la época.

Efectivamente, estaban sentados sobre una bomba política que estaba a punto de estallar. Hoy, en 2022, los periódicos y revistas científicas están repletas de referencias positivas a las posibilidades terapéuticas de la MDMA, el LSD, la psilocibina o la ketamina. Sin embargo, en la década de los noventa las únicas menciones a estas drogas tenían que ver con narcotráfico, ruta del bakalao, sobredosis y problemas asociados por el discurso prohibicionista. Efectivamente, «1996 fue el año en el que más MDMA se consumió en España en toda la historia, y a finales de los noventa fueron los años que más atención mediática tuvo el éxtasis (…). Estamos hablando de un contexto muy delicado como para que alguien con responsabilidad política firmara un estudio con MDMA».

Pero ese alguien fue la directora de la Agencia Española del Medicamento, dependiente del Ministerio de Sanidad, quien, tras una reunión en agosto de 1999 con los investigadores principales del estudio, el propio Bouso y el psiquiatra Pedro Sopelana. En aquella reunión, los investigadores consiguieron disipar las dudas de la política acerca de la MDMA: «Hubo que explicarle que [la MDMA] es un coadyudante de la psicoterapia y no un fármaco que actúe de manera sintomática… y parece que la convencimos». También influyó decisivamente las personas a las que la directora de la Agencia consultó, que yo sepa al menos dos farmacólogos de reconocido prestigio y que hablaron bien del estudio ya que lo conocían al haber sido asesores directos y muy involucrados en él.

La bomba mediática

El estudio estaba diseñado para 29 personas, pero sólo llegaron a tratar a seis. El estudio tuvo que interrumpirse abruptamente en 2002 tras la publicación de sendas noticias en los medios de comunicación, la primera en ‘Interviú’ (que apenas tuvo repercusión, por ser verano) y la segunda en la portada de ‘El País’, que provocó un terremoto político que acabó con la cancelación del estudio. Curiosamente, el enfoque de la noticia firmada por Rafael Méndez no es sensacionalista, pero sí el título (“Sanidad autoriza un estudio con ‘éxtasis’ para terapia de violadas”) y, sobre todo, el tempo: la publicación se adelantaba a la conclusión del estudio y, por tanto, lo comprometía.

«La noticia de El País fue motivo suficiente para que se iniciara una reacción de pánico en cadena. El estudio empezó a ser movido en clave política desde ese momento, y finalmente fue cerrado. En 24 horas tuvimos una inspección de Sanidad de la Comunidad de Madrid (…) Al día siguiente me llamó el gerente del hospital, que era un cargo político, que le habían llamado «dese arriba», nos reunimos y me lo dijo muy claramente: «El estudio puede ser muy interesante y todo lo que tú quieras, en eso no entro, pero comprenderás que entre tú y yo, me voy a quedar yo». Y el estudio se cerró y ahí terminó la historia. Todo muy a la española, con ese poder que tienen las autoridades para saltarse la legalidad impunemente», concluye Bouso.

Y así finalizó lo que podía haber sido el estudio pionero en el tratamiento del estrés postraumático con MDMA y, quién sabe, si situado a España en la vanguardia de la investigación con psicodélicos. Desgraciadamente, esto no fue así y la investigación huyó de la capital del reino a otros territorios más abiertos y amables, concretamente a Cataluña, comunidad que hoy lidera, junto con Suiza, California y algún otro país, la investigación psiquedélica en el mundo.

A modo de coda de este artículo, pregunto directamente a su protagonista, José Carlos Bouso, la posibilidad de que, en un universo paralelo, aquel estudio pionero se concluyera felizmente, y, eventualmente, España estaría liderando hoy el famoso ‘renacimiento psiquedélico’. Esta es la respuesta que me remite por correo electrónico Bouso:

«Si este estudio hubiera terminado, ya se tenía diseñado un segundo estudio, con una muestra más grande, de 48 pacientes en el que se utilizaría la dosis más eficaz del estudio previo. No tengo ninguna duda de que si nos hubieran dejado hacer en 10 años (es decir, hace 10 años) se habría tenido autorizado, al menos en la UE, el uso médico de la MDMA, y a un coste ridículo comparado con el coste que tienen los ensayos clínicos en los Estados Unidos. Ahora estaríamos en otro nivel de análisis, probando otras indicaciones y, por supuesto, habiendo ayudado mientras a muchísima gente y habiendo introducido la MDMA en los tratamientos de colegas de profesión que utilizan diferentes técnicas terapéuticas. La MDMA no cura, cura todo el proceso terapéutico del cual la MDMA es una herramienta, muy potente, pero una herramienta al fin y al cabo».

Puedes leer los detalles farmacológicos y metodológicos sobre esta investigación en el libro de entrevistas de Iker Puente, ‘Investigación y psicoterapia psicodélica’ .

‘La ketamina para la depresión resistente al tratamiento’, BMed.

‘La psilocibina es la estrella emergente en la investigación con psicodélicos’, BMed.

Nuestros partners
La oferta formativa de Beckley Med está integrada por los cursos de tres de las instituciones punteras en el mundo en la terapia con psicodélicos

Think Tank fundado en Gran Bretaña en 1998 por Amanda Feilding, pionero en la investigación con psicodélicos en el campo de la salud mental.

La organización puntera en la investigación con psicodélicos en el mundo. MAPS de Rick Doblin lidera a nivel global los programas de formación de terapeutas psicodélicos

La figura de Stan Grof en la historia de los psicodélicos alcanza la categoría de leyenda. Su legado cobra forma de un minucioso programa de formación sobre la psicoterapia con psicodélicos.

¿Quieres recibir las novedades
de Beckley Med?

Esta web está protegida por reCAPTCHA. La política de privacidad y los términos del servicio de Google son aplicables.

Would you like to receive the latest news from Beckley Med?

This website is protected by reCAPTCHA. Google's privacy policy and terms of service apply.