Julia Javkin es psiquiatra experta en adicciones y pionera en la terapia psicodélica en España. La Coordinadora Clínica de la Fundación Beckley Med lleva un año tratando a pacientes con depresión con el único medicamento psicodélico legalmente aprobado en España: la ketamina. Los resultados son «sorprendentes», en sus palabras, como contundentes son los testimonios de las personas tratadas: «La ketamina me ha devuelto las ganas de vivir», «Conseguí salir del pozo negro en el que estaba».
Hablamos con Julia sobre la depresión, la ketamina y la psicoterapia de apoyo en los tratamientos con sustancias psicodélicas. Aquí puedes escuchar la entrevista completa:
¿Qué se sabe a día de hoy sobre la depresión? ¿Tiene esta dolencia un origen fisiológico, neuroquímico..?
La depresión es un mal que afecta a cada vez más personas y podemos afirmar que su origen es multifactorial; sería reduccionista decir que lo que opera es un mecanismo biológico o psicológico. La definición de la depresión también va a depender al paradigma desde el que nos paremos. Lo que diría es se trata de un constructo, como la mayoría de las enfermedades psiquiátricas: se observa de que existe algo en común, que ese ‘algo’ tiene una serie de síntomas, y a ese conjunto de síntomas se le denomina “depresión”. También se tiene en cuenta un criterio temporal: no hablamos de que una persona está deprimida porque tenga dos días malos o tenga “anedonia”, que es la falta de ganas para hacer las cosas. La depresión tiene que estar continuada en el tiempo para considerarse como tal.
Teniendo en cuenta esta definición, ¿qué se sabe de la eficacia de los antidepresivos, en tanto su mecanismo de actuación se basa en el paradigma del desequilibrio químico en el cerebro?
Los antidepresivos clásicos trabajan a nivel serotoninérgico, si bien la nueva nomenclatura quiere dejar de llamarlos “antidepresivos” para llamarlos ISRS (inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina), por su mecanismo de acción. El motivo es que esas mismas moléculas se utilizan también para un trastorno de ansiedad generalizada, así que lo más correcto es hablar de su mecanismo de acción y no para qué sirven.
Sabemos que hay un porcentaje de la población para el que los ISRS no funcionan.
Los ISRS se crearon desde esta óptica más biologicista de que la depresión tiene un origen serotoninérgico; por tanto tiene el foco en las cuestiones hormonales. Pero si uno da simplemente un antidepresivo y pretende con eso revertir toda la sintomatología, estaríamos parados frente a este paradigma de que la depresión tiene un origen biológico. Si bien hay muchas personas a quienes el antidepresivo les ayuda, hay un gran número de personas que no responden a este tipo de tratamientos.
Para este tipo de personas resistente al antidepresivo, la Fundación ofrece un tratamiento de ketamina y psicoterapia.
La ketamina se está estudiando desde hace veinte años para su aplicación en depresión refractaria pero fue creada como anestésico -tanto para personas y animales- y se usa incluso en pediatría, porque al tener un margen de seguridad bastante alto, es de elección en muchas cirugías pediátricas. La ketamina tiene este potencial psicodélico, pero sobre todo tiene capacidad disociativa y, en función de la dosis utilizada, varía el efecto subjetivo de la persona. Desde hace veinte años se conocen sus efectos antidepresivos a bajas dosis y hoy en día, la ketamina es una droga de elección para depresiones refractarias, es decir, que no responde a antidepresivos clásicos. Para determinar esto, una persona debe pasar por dos o tres líneas de tratamiento tradicional. Dentro de la psiquiatría, una persona recibe un ISRS. Si ese ISRS no funciona se debe elegir un segundo ISRS, siempre llevando esos medicamentos hasta la dosis extrema.
¿Cuál es la diferencia en el tiempo de actuación entre la ketamina y los antidepresivos clásicos?
Esa es una de las grandes diferencias entre los antidepresivos tradicionales y la ketamina. Los primeros necesitan un mínimo de entre 3 y 4 semanas para que actúen, porque tiene lugar una serie de cambios moleculares para los cuales se necesita un mes para comprobar su efectividad. Con la ketamina, a las pocas horas la persona ya siente un bienestar. Esto es algo muy beneficioso por el tipo de personalidad que tienen las personas depresivas, son personas que suelen ser negativas, tienen un patrón cognitivo que les lleva a pensar en lo peor, inclusive dentro de estos pensamientos están condicionados sus comportamientos, y muchas veces resulta muy difícil salir de ese circuito negativo. Por tanto, es muy diferente decirle a una persona que confíe varias semanas y sostenga un tratamiento, o que inmediatamente reciba el efecto positivo y rompa ese bucle de negatividad.
¿Cuál es el mecanismo de acción de la ketamina?
El mecanismo de acción es glutamatérgico, es distinto al IRS, no involucra serotonina. A nivel biológico, en el mecanismo de la ketamina se cree que actúa el BDNF [Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro] y también ayuda a la neurogénesis: mejora la conectividad entre las neuronas. Estas nuevas conexiones neuronales nos ofrecen la oportunidad de “rellenarlas” con nuevos patrones conductuales. Por ejemplo, si la persona está deprimida y esto le hace no levantarse nunca antes de las 3 de la tarde, porque la inversión del ciclo circadiano es bastante típico en la depresión, y si ahora esa persona tiene ocasión de rellenar con nueva información esa mejor conectividad, puede cambiar sus hábitos y el efecto terapéutico ya no se reduce a una cuestión molecular. Son nuevos hábitos, más saludables, que van a contribuir al estado general de la persona.
¿El hecho de que afecte al circuito glutamatérgico es lo que le confiere a la ketamina su carácter psicodélico?
La ketamina es más bien disociativa, si bien tiene una cualidad psicodélica en función de la dosis. La dosis se va a calcular en función del peso de la persona. Los estudios que se han hecho para comprobar la efectividad de la ketamina no incluyen el efecto psicodélico, es por ello que ya han patentado la Esketamina, que evita este efecto “adverso” que podría ser la psicoactividad.
En cuanto a la dosis, hay dosis que puede brindar un efecto disociativo y también psicodélico, la persona siente algo onírico, a veces incluye visiones o la agudización de los sentidos.
¿Son efectos deseables, indeseables o neutros?
Depende desde donde lo contemplemos. Desde la psiquiatría tradicional, esto puede ser un efecto adverso, porque la persona puede describir como agradable o bien desagradable la agudización de los sentidos. Particularmente, en el trabajo que estamos haciendo, cuando esta experiencia psicodélica se da, normalmente nos arroja muchísima información útil para el paciente. Yo no lo llamaría efecto indeseable porque da mucho terreno fértil para trabajar posteriormente.
A veces, con dosis ligeramente más elevadas puede que la persona se quede dormida, y luego tenga amnesia de la experiencia. Con dosis aún más altas, la persona puede tener experiencias cercanas a la muerte, algo que ciertas personas lo catalogan como algo maravilloso pero otras lo viven con mucho temor.
¿La ketamina funciona igual, independientemente del efecto subjetivo que sienta la persona?
Sí. Los estudios científicos tienen pruebas sobradas de la efectividad de la ketamina. Además de estos estudios, la experiencia acumulada por la Fundación Beckley Med es realmente sorprendentemente la tasa de recuperación, de reducción de sintomatología y de la reinserción que muchas de estas personas pueden volver a tener en su vida. Es importante recalcar que desde la Fundación planteamos un tratamiento que incluye acompañamiento psicoterapéutico, con mindfullness y terapias somáticas, en función de las particularidades del cliente. Hemos tenido varios casos de pacientes que llegan con una depresión severa e ideación suicida y sorprende el cambio operado. Un paciente me describía esto como “si le hubieran sacado del pozo”. No quiere decir que esté curado, pero sí había logrado salir de un “agujero negro”, para poder ver hacia dónde transitar.
Esta actuación casi instantánea de la ketamina también ha de servir para prevenir más de un suicidio…
Esto es cierto, si bien en cualquier consulta psiquiátrica hay que valorar la ideación suicida del paciente y activar otras redes de contención. Siempre hay ciertas alertas a las que debemos permanecer atentos, porque esto mismo puede suceder también durante un tratamiento de ketamina. Hay que incidir en que, igual que la dolencia es multifactorial, así lo es también el tratamiento.
¿Cómo es una sesión de ketamina?
En California ya están haciendo sesiones grupales, y están inyectando intramuscular, no sólo intravenoso, según me comentaba una colega. En nuestro caso, con Beckley, primero hacemos una primera entrevista con un psiquiatra, para determinar una serie de factores de inclusión y exclusión, el consumo de sustancias, porque no debemos olvidar que la ketamina tiene un potencial adictivo, ver si hay alguna patología psicótica… A partir de ahí se planifica la terapia, normalmente estamos trabajando con “Aceptación y compromiso”, mindfullness y terapia somática.
La infusión de ketamina se realiza de forma endovenosa, que nos permite frenar la infusión en caso de cualquier efecto adverso. La infusión dura 40 minutos y previa a ella, al paciente se le explica que puede sentir efectos psicodélicos o bien no sentir nada. Hay personas que están solas y aisladas y de pronto sienten la sensación de conectividad; personas con problemas familiares, sienten el perdón; muchas personas tienen la vivencia de alegría, de felicidad que en el día a día no están pudiendo sentir.
¿Cuánto dura toda la sesión?
La infusión dura 40 minutos, pero la sesión completa puede alargarse hasta 3 horas. Hacemos una meditación previa, la infusión de la ketamina, el aterrizaje, la integración… normalmente se hacen entre 6 y 10 sesiones iniciales. No existe una fórmula fija, depende de la disponibilidad de la persona: hay quien prefiere internarse en Clínicas CITA, hay quien prefiere hacerlo ambulatorio…
¿Hasta qué punto es importante el efecto psicodélico a la hora de la curación?, ¿qué papel juega la desactivación temporal de la llamada ‘Red Neuronal por Defecto’?
Cada vez estoy alucinando más. Al adentrarme en las historias particulares observo que la Default Mode Network tiene un impacto directo en el proceso de las personas, y cómo el efecto psicodélico les arroja con tanta claridad la raíz de sus problemas. Convengamos que en este tipo de experiencias se da una disolución del ego, se da esta conexión con el todo que hace disiparse el yo más egoico, entonces muchísimas creencias que el paciente tiene sobre sí mismo, sobre la persona que sufre, que no hay otra salida, a través de la experiencia psicodélica se desarticula en un minuto. Durante la experiencia es tanta la información recibida que puede llegar a ser ‘overwhelming‘, de ahí la importancia de la integración. De hecho, el mayor riesgo es que esta experiencia no se integre y se produzca una banalización de la misma. Entonces, ya no hablamos de algo terapéutico sino experiencial.
Para acabar, utilizamos la ketamina porque es el único medicamento autorizado hoy en día, pero hay decenas de compuestos, vegetales y sintéticos, con los que se están registrando unos resultados terapéuticos importantes, de la DMT a la psilocibina, pasando por la MDMA…
Sin duda. A día de hoy tenemos el impedimento legal para ofrecer tratamientos clínicos con otras sustancias. Se puede utilizar desde el ámbito de la investigación, y por eso estamos haciendo el estudio de Duelo y Ayahuasca, y atesorar experiencia que nos permita hacer un buen uso de los psicodélicos, un aspecto importante si queremos evitar lo que ya pasó: la prohibición por un mal uso.
Se está avanzando muchísimo y estamos a las puertas de la aprobación. Para mí es super importante la información y la divulgación, salir del tabú y difundir buena información.
******************************************
Más información sobre la ketamina y sus aplicaciones en la sección Medicina psicodélica de nuestra web.
Y además:
–«El tratamiento con ketamina me ha devuelto las ganas de vivir», BMed, abril de 2022.
–‘El tratamiento con ketamina se revela eficaz en el trastorno de estrés post traumático’, BMed, junio de 2022.
Think Tank fundado en Gran Bretaña en 1998 por Amanda Feilding, pionero en la investigación con psicodélicos en el campo de la salud mental.
La organización puntera en la investigación con psicodélicos en el mundo. MAPS de Rick Doblin lidera a nivel global los programas de formación de terapeutas psicodélicos
La figura de Stan Grof en la historia de los psicodélicos alcanza la categoría de leyenda. Su legado cobra forma de un minucioso programa de formación sobre la psicoterapia con psicodélicos.