Javier Charme es discípulo y cercano colaborador de Stanislav Grof. Este psicólogo clínico nacido en Chile lleva 25 de sus 46 años organizando sesiones y formaciones de terapia holotrópica, un concepto que incluye tanto la respiración holotrópica creada por Grof como el uso de sustancias psicodélica para «alcanzar los estratos más profundos de la psique y sanar desde ahí». Charme desarrolla su trabajo desde Respiración Holotrópica en Latinoamérica y desde el próximo 2022 encabezará la primera formación en psicodélicos en Europa, diseñada por el mismísimo Stan Grof y que llega de la mano de la Fundación Beckley Med.
En esta entrevista, Charme nos habla de sus inicios con la terapia holotrópica y el descubrimiento por parte de Stan Grof de las posibilidades terapéuticas que ofrece la respiración, a raíz de la prohibición de los psicodélicos en EE.UU. en los años 70.
Aquí puedes escuchar la entrevista completa:
Buenos días, Javier. Háblanos de ti y de cómo entraste en contacto con la escuela de Grof.
Desde muy joven tuve contacto con los psicodélicos, allá por los 15 años, y hacia los 19 tuve experiencias psicodélicas muy bellas, que creo que me ahorraron años de sufrimiento y una introducción a los misterios de la vida, algo por lo que estoy profundamente agradecido.
Yo venía por ese lado, estudiaba psicología, cuando una profesora me dejó un libro de Grof, ‘La aventura del autoconocimiento’. Ese fue el primer libro de psicología que realmente me fascinó, me lo leí de principio a fin. Aquel libro tenía un profundo conocimiento de la psique humana, y de los estados no ordinarios de conciencia, lo que Grof llama “estados holotrópicos”. Al poco tiempo hicieron un taller de respiración holotrópica, al que obviamente fui, y me fascinó la potencia del trabajo. Lo próximo que hice fue ingresar a la formación, cuando tenía 20 años, y desde ahí he estado buena parte de mi vida haciendo talleres de respiración holotrópica. Desde hace 14 años dirijo la formación terapéutica holotrópica acá, en Sudamérica. He tenido la suerte de dirigir varias “camadas” en diferentes países de respiración holotrópica y de psicología transpersonal grofiana.
A través de los años he ido conociendo más a Stan, a quien admiro profundamente, tanto en temas personales como en su trabajo, que considero fascinante y un verdadero tesoro para la psicología.
Javier Charme y Stan Grof.
¿Cuál dirías que ha sido la gran aportación de Grof a la psicología?
Stan tiene una mente brillante y un gran corazón, y esto se le junta con una experiencia psiquiátrica excepcional. En 1954 empieza a acompañar sesiones psicodélicas desde un marco psicoanalítico en la Checoslovaquia comunista, y esto ocurre después de dos guerras mundiales. Por tanto, en aquella época en un hospital psiquiátrico encontrabas patologías severas. Desde el 54 a los 70, Grof dirige más de 4.000 sesiones psicodélicas con todo tipo de sustancias: LSD, psilocibina, etc. con todo tipo de trastornos emocionales, y luego con un grupo de 200 personas muriendo de cáncer, y también con un enorme grupo de profesionales sanitarios: médicos, psiquiatras, enfermeras, psicólogos… Una de las riquezas del trabajo de Stan es que es una investigación médica psiquiátrica, no es solamente una teoría. Una teoría basta con que suene lógica, que sea bonita, porque puede llegar a ser. Pero esa teoría debe reflejar de una manera clara lo que sucede en la realidad, y cuando uno trabaja en estados holotrópicos de conciencia, literalmente además del inconsciente -que explica muy bien Freud-, muy pronto entras en los terrenos perinatales, y empiezas a vivir tu gestación y tu nacimiento en vivo y en directo. Ese proceso perinatal va a marcar las próximas 20, 30 o 60 sesiones completas. La huella que deja la gestación y el nacimiento en la psiquis en gigantesca, y es innegable cuando tú trabajas en estados holotrópicos de conciencia. Al mismo tiempo, te va abriendo tus arquetipos junguianos, y eso ocurre también en vivo y en directo. Uno ve y vive, lo arquetípico, lo simbólico, lo filogenético… te conviertes en otras especies literalmente, conectas con otros tiempos, con otras culturas. Cuando conecté con esto de una forma profunda, me volví más grofiano que nadie, porque a estas alturas de autoexploración no te sirve Freud, no te sirve Jung. Realmente necesitas un mapa muy profundo del inconsciente humano, que comprenda la psicodinámica que ocurre cuando estás en esos estados y que entienda, desde la psicopatología más dura hasta el despertar espiritual. Y creo que el modelo de Grof es el único en el planeta hoy en día capaz de entregar eso. Es el único, hablando de terapia psicodélica, que te permite hacer un trabajo profundo de la forma más segura posible y estar frente al misterio profundo que será ese viaje interior regenerativo, de autodescubrimiento y de autosanación. Hoy en día, más que nunca, tomar el modelo grofiano nos permite ahorrar décadas de prueba y error, porque ya están sentadas todas las bases de cómo hacer una terapia psicodélica desde una perspectiva occidental. Los aportes de Stan van décadas por delante de donde estamos hoy en día en cuanto a la comprensión del inconsciente humano y en los estados holotrópicos.
Así es, ya estaba adelando hace setenta años y sigue adelantado hoy. ¿Cuándo crees que la psicología “oficial” se actualizará con la visión grofiana?
Si hacemos una analogía con la astronomía esto es como ver el cielo a ojo pelado o verlo con un telescopio. Donde tú ves una estrella yo veo una galaxia espiral, que se llama Andrómeda. Los estados holotrópicos de conciencia y son, para la psiquiatría, el equivalente al telescopio para la astronomía o el microscopio para la biología: te permiten ver lo que siempre estuvo dentro y que es imposible de percibir si tu instrumento no es lo suficientemente poderoso.
Y, de pronto, alguien tiene la ocurrencia de prohibir el telescopio…
Le ocurrió al planeta la extraña circunstancia de que se prohibió la investigación con estas herramientas poderosas. Con estas herramientas que son los psicodélicos puedes ver la profundidad del cielo de la consciencia humana. Ahora que estamos volviendo a la investigación psicodélica se empieza a probar lo que Stan había dicho hace muchas décadas: el potencial curativo y heurístico, la capacidad que tienen los psicodélicos de comprender la mente, y producir también una tremenda sanación psicológica, emocional, relacional.
¿Qué son los estados holotrópicos y en qué consiste la respiración holotrópica?
“Holos” es la “totalidad”, y “Trópicos”, “que se mueve en dirección de”. Entonces es una forma para describir ciertos estados que tienen un potencial regenerativo de la psiquis. Que tienen la capacidad, a través de experiencias muy profundas de transformación, de ir alineando la psiquis con la Totalidad, armonizando la parte y el todo. Estos estados holotrópicos de conciencia mueven inteligencia autorregenerativa innata de la psiquis, y esa inteligencia del ser, en mi opinión, es el gran gurú, el gran chamán, es Dios. Es inteligencia creativa que está dentro de la psiquis y que se puede catalizar, esa catalización es la inducción de un estado holotrópico.
¿Fueron descubiertos por Grof?
No. Él les puso el nombre. Los estados holotrópicos son tan antiguos como la Humanidad. Sabemos que, desde los comienzos, los seres humanos comieron hongos y diferentes medicinas que despertaban la conciencia. Desde que el primer simio que descubrió que si golpeaba dos palos, su amigo entraba en un proceso que abría su mundo interior, se desarrollaron muchas líneas de trabajo en estados holotrópicos de conciencia, que son la esencia y la base del chamanismo. Cuando estudias las distintas líneas y formas del chamanismo hay un elemento en común: la inducción de un estado exquisito de conciencia. Como en la psiquiatría y en la psicología no existía un nombre para tal estado, Stan acuña el nombre “holotrópico”. Estos estados también son críticos en las religiones místicas; en el sufismo, en el cristianismo místico, en el Cábala, en el yoga, en el busismo tántrico… todas se basan en que tú puedas tener experiencias espirituales de primera mano. Lo que hace el sufi, el yogui o el lama es la inducción de estos estados increíbles internos que te permiten crecer, sanarte. También están en los ritos de pasaje de muchísimas culturas. El elemento común es que si eres capaz de llevar tu organismo a un límite, eres capaz de superar los mecanismos de defensa y permitir que el mundo interior se despliegue. Esos son los estados holotrópicos de conciencia. Stan lo descubre a través de la terapia psicodélica y lo pone como motor principal de la psicología transpersonal grofiana, que es toda esta metavisión psicológica que incorpora los mapas ampliados del inconsciente humano, la psicodinámica, que es la visión, y la técnica es la inducción de un estado holotrópico, el cual se puede alcanzar con respiración (“BreathWork”) y también con psicodélicos. Lo que te permite el estado holotrópico es poder beber de tus propias fuentes. Aquí no hay error posible, no hay mediación de un terapeuta que sabe lo que tienes que hacer sino que sale del cuerpo mismo, del organismo.
Esto es un varapalo para el psicoanálisis y muchas terapias del diván.
Sí. Hay mucho que desaprender para poder trabajar holotrópicamente.
¿Cómo fue el proceso que llevó a Grof a indagar en la respiración como una herramienta de acceso a los estados más profundos de la psique?
La respiración como tal es una herramienta extraordinaria para conectar con la energía universal, y esto se intuyó en muchos idiomas antes de que naciera Stan: “prana”, “chi”, “neuma”, “ha” son palabras que se refieren a la respiración y también a esta energía cósmica: el “chi”. Cuando uno respira está tomando esta energía vital, que es la base del kundalini, y hay una vinculación muy profunda entre la mente y la respiración, y esa la descubrieron en el yoga, en el jainismo, en la meditación budista. Usualmente se utiliza para buscar un estado de meditación profunda en un objeto. Hay líneas chamánicas que también trabajan con diferentes formas de meditación, al igual que los ‘seekers’ sufíes, que también son con respiración. Al modificar la respiración, la mente debe seguir.
Esto en cuanto a la respiración. Ciñéndonos a Grof, él había observado que durante las sesiones psicodélicas, a veces, los pacientes se hiperventilaban espontáneamente. Sucede que hay un período de latencia, especialmente con el LSD-25, de entre 7 y 10 días para que haga efecto la sustancia, porque el cuerpo gana en tolerancia cada ingesta. Cuando una sesión con un paciente psiquiátrico no terminaba en su punto ideal, porque hay mucho material que procesar, había que esperar diez días para repetir la sesión. Se dieron cuenta de que si le pedían la paciente que hiperventilara se volvía a abrir la sesión más profundamente, permitiendo cerrar temáticas irresueltas.
Muchos años despúes, se termina la investigación psiquiátrica, porque los trámites burocráticos eran tan difíciles que nadie quería hacerlos, y Grof se retira a Esalen para escribir sobre lo que había aprendido. Para pagar por su alojamiento -vive allí 13 años- hacía talleres a los que acudía gente de todo el mundo, a escuchar la teoría, que les parecía fantástica, pero le decían “Bien, danos algo”. Dado que por sus creedenciales, Stan no podía dirigir sesiones psicodélicas, decidieron probar con la hiperventilación. Se dieron cuenta de que las sesiones eran tan buenas como las psicodélicas. Si tú escuchas los relatos de una sesión psicodélica y de una respiración holotrópica, a duras penas podrías distinguirlas porque es la misma inteligencia, la misma psicodinámica. Este enfoque tiene sus bondades también, porque la música y la respiración no se pueden prohibir, de modo que es una herramienta que puedes utilizar, porque no vas a depender del buen ánimo legislativo de diferentes países en diferentes momentos. Así venimos trabajando cuatro décadas, yo casi tres, con la respiración, el trabajo corporal cuando es necesario, la integración con dibujos… es idéntico a la terapia psicodélica.
Continuará…
Aquí puedes ver la entrevista completa con Javier Charme:
Más información sobre la formación en terapia psicodélica de Grof, en nuestra sección de Formación.
Think Tank fundado en Gran Bretaña en 1998 por Amanda Feilding, pionero en la investigación con psicodélicos en el campo de la salud mental.
La organización puntera en la investigación con psicodélicos en el mundo. MAPS de Rick Doblin lidera a nivel global los programas de formación de terapeutas psicodélicos
La figura de Stan Grof en la historia de los psicodélicos alcanza la categoría de leyenda. Su legado cobra forma de un minucioso programa de formación sobre la psicoterapia con psicodélicos.