Noticias

El nuevo amanecer de la Medicina Psicodélica
La epidemia de soledad, depresión, duelo y quiebra social que ha provocado la pandemia del coronavirus ha abonado el terreno para que la poderosa herramienta que son los psicodélicos dé un paso al frente.

Las drogas psicodélicas están de vuelta, si es que alguna vez se fueron del todo. La prohibición de los psicodélicos en 1971 supuso un frenazo en las prometedoras investigaciones que se estaban haciendo en psiquiatría en torno al LSD y otras sustancias durante las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado.

La epidemia de soledad, depresión, duelo y quiebra social que ha provocado la pandemia del coronavirus ha abonado el terreno para que la poderosa herramienta que son los psicodélicos dé un paso al frente. Un planeta devastado y una población abatida necesita nuevas herramientas para afrontar una época atribulada y un futuro incierto.

Los psicodélicos siempre estuvieron ahí, y se cuentan por millones las personas que han recurrido a ellos para su sanación y crecimiento personal, ajenos a los designios de la ley. Ahora, vuelven con renovada fuerza, amparados por los estudios científicos que demuestran empíricamente la eficacia de ‘medicinas’ como el MDMA, la ayahuasca, la ketamina o la psilocibina, la molécula que confiere el atributo de “mágicos” a los hongos.

La investigación con sustancias psicodélicas quedó abruptamente interrumpida hace 40 años. Durante los 25 años previos, los que mediaron entre el descubrimiento del LSD por Albert Hoffman y su prohibición en 1971, decenas de miles de personas se beneficiaron, liberándose de su adicción al alcohol, al tabaco y otras sustancias adictivas.

Aquel inmenso legado de los pioneros de la psicodelia quedó en el olvido, como un tesoro que los “arqueólogos” de la psique empezaron a desenterrar en la década de los 90, abriendo el resurgir de la medicina psicodélica.

Heridas de guerra

Paradójicamente, el fin de la ‘Guerra contra las drogas’ iniciada por Richard Nixon y tercamente perpetuada por Ronald Reagan, con los resultados por todos conocidos, se tendrá lugar para poder curar a toda una generación de ex combatientes de EE.UU. afectados por estrés post-traumático (PTSD).

Tal y como relata Don Lattin en su libro ‘La nueva medicina psicodélica’ -que acaba de publicar Ediciones La Llave en colaboración con la Fundación Beckley Med- sólo en 2013, 535.000 soldados estadounidenses acudieron a las autoridades del país buscando alivio para su calvario. El número de suicidios entre soldados y ex-combatientes supera holgadamente las bajas del Ejército de EE.UU. en las guerras de Irak y Afganistán.

El resurgir del MDMA

Los heridos de guerra -y no sólo ellos, sino las víctimas de abuso sexual y otras violencias- han encontrado un inesperado aliado en el MDMA, la molécula creada hace un siglo en Alemania y sintetizada de nuevo por Alexandre Shulgin en los años 60. Más conocida como droga recreativa bajo el nombre de “éxtasis”, y de inmensa popularidad en las fiestas, clubes y raves de medio mundo, el MDMA permite recrear el trauma con una dosis de distancia emocional que permite sanarlo.

Descriminalizar la Naturaleza

El penúltimo obstáculo que debe salvar la medicina psicodélica para incorporarse a la práctica médica es de índole política. Las leyes prohibicionistas que siguen vigentes en la mayor parte del mundo deben cambiar para permitir un entorno seguro para la práctica terapéutica.

En este sentido, se prodigan movimientos que exigen la “descriminalización de la Naturaleza”, en referencia a la prohibición y consiguiente estigmatización de plantas medicinales psicoactivas de gran raigambre, como el cannabis, el peyote, la ayahuasca o los hongos psilocibes.

La Fundación Beckley Med

Fundada en Barcelona en 2020, la Fundación Beckley Med nace con la vocación de impulsar la investigación, la divulgación y la formación en torno a la ‘Nueva Medicina Psicodélica‘. A partir de alianzas con algunos de los actores más punteros en el renacimiento psicodélico, incluyendo The Beckley Foundation (Oxford, Reino Unido); MAPS (California, EE.UU.), Grof Legacy (California, EE.UU.) y Temple of the Way of Light (Iquitos, Perú), Beckley Med acaba de iniciar la primera formación para terapeutas en psicodélicos, basada en el experimentado modelo de Stan Grof, el más completo y sofisticado del mundo psicodélico.

Más información en la sección Formación de Beckley Med.

Nuestros partners
La oferta formativa de Beckley Med está integrada por los cursos de tres de las instituciones punteras en el mundo en la terapia con psicodélicos

Think Tank fundado en Gran Bretaña en 1998 por Amanda Feilding, pionero en la investigación con psicodélicos en el campo de la salud mental.

La organización puntera en la investigación con psicodélicos en el mundo. MAPS de Rick Doblin lidera a nivel global los programas de formación de terapeutas psicodélicos

La figura de Stan Grof en la historia de los psicodélicos alcanza la categoría de leyenda. Su legado cobra forma de un minucioso programa de formación sobre la psicoterapia con psicodélicos.

¿Quieres recibir las novedades
de Beckley Med?

Esta web está protegida por reCAPTCHA. La política de privacidad y los términos del servicio de Google son aplicables.

Would you like to receive the latest news from Beckley Med?

This website is protected by reCAPTCHA. Google's privacy policy and terms of service apply.