La Fundación Beckley Med es una organización, con sede en Barcelona, dedicada a promover la salud, el bienestar y el desarrollo de la conciencia, así como a reformar las políticas sobre drogas en el mundo e incentivar la investigación científica sobre sustancias psicoactivas, en un contexto actual en el que científicos de instituciones tan prestigiosas como la Universidad Johns Hopkins, el Imperial College de Londres, la Universidad de California en Berkeley y otras están desarrollando una labor impecable en la identificación de las propiedades terapéuticas de numerosas sustancias psicoactivas.
La Fundación nace de los buenos auspicios de figuras muy relevantes en el ámbito de la investigación y la psicoterapia psicodélica. En especial, contamos con el apoyo de nuestra alma mater, la Beckley Foundation, del Reino Unido, y de su fundadora, Amanda Feilding. La Beckley Foundation ha estado a la vanguardia de la reforma global de políticas de drogas y de la investigación científica sobre sustancias psicoactivas desde su creación en 1998. Otra de las figuras que han inspirado la creación de la Fundación es el Dr. Claudio Naranjo, quien, desde los años 60 hasta su reciente fallecimiento en 2019, fue uno de los pioneros y figuras referenciales no sólo de la psicoterapia psicodélica, sino también de la investigación de las propiedades terapéuticas de los psicodélicos, gracias a su asociación con el Dr. Alexander Shulgin en las décadas de 1960-1970. Por último, otras figuras de relevancia internacional se han sumado al equipo docente de la Fundación, como el Dr. Stanislav Grof, el Dr. Gabor Maté y otros.
En el origen de la Fundación Beckley Med se encuentra un grupo de profesionales de muy diversos ámbitos, procedentes de la psiquiatría y la psicología clínica, la investigación, las ciencias humanas, la terapia y el arte, conformando un equipo multidisciplinar con un énfasis especial en el desarrollo humano y en la necesidad de crear nuevos protocolos y herramientas terapéuticas que acompañen al uso de psicodélicos en procesos profundos de recuperación no sólo de la salud mental, sino también psicofísica y psicoespiritual, poniendo atención no sólo en procesos individuales sino también en el encuentro grupal, comunitario y vincular, verdadera base del concepto holístico de salud humana.
Para desarrollar sus propósitos, la Fundación cuenta con cinco grandes áreas:
Organización y financiación de equipos que estudien científicamente los efectos de las sustancias psicoactivas en el cerebro y la conciencia con el fin de aprovechar sus beneficios potenciales y minimizar sus daños potenciales; aprender más sobre la conciencia y la función cerebral; y descubrir y explorar nuevas vías para el tratamiento de enfermedades.
El propósito de esta área es dar a conocer el potencial de la terapia psicodélica en pro de la salud y el desarrollo humano, potenciando sus beneficios e identificando y limitando cualquier posible efecto adverso. Asimismo, es un objetivo de la Fundación el lograr cambios basados en la evidencia en las políticas de drogas globales a fin de reducir los daños provocados por las consecuencias negativas no deseadas de las políticas de drogas actuales; y desarrollar políticas mejoradas basadas en la salud, la reducción de daños, la rentabilidad y los derechos humanos. Para ello, contaremos también con un área de publicaciones, destinada a la difusión de libros y estudios sobre terapia y cultura psicodélica.
La Fundación ofrecerá un amplio abanico de cursos, talleres y seminarios formativos para terapeutas psicodélicos, pero también contará con formación adecuada para todo aquel buscador psicodélico que tome conciencia de la necesidad de afrontar cualquier tipo de experiencia psicodélica desde el respeto y el conocimiento. Por último, la Fundación contará con un ciclo formativo preparatorio para terapeutas psicodélicos, que ofrecerá distintos grados/jerarquías de formación según las aspiraciones y la titulación de cada alumno.
En el contexto de los nuevos tratamientos clínicos para personas aquejadas de trastornos recurrentes o cronificados de la salud mental, y desde un enfoque holístico avanzado, la Fundación contará con una sección clínica capaz de administrar tratamientos legales con ketamina y con otras sustancias psicodélicas según avance la legalización de la MDMA, la psilocibina y otros psicoactivos que se han demostrado científicamente eficaces para el tratamiento del Trastorno por Estrés Postraumático, la depresión, el Trastorno Obsesivo Compulsivo, etc.
Por último, aunque no menos importante, el proyecto que ofrece la Fundación se estructura entorno al concepto de comunidad. Hoy en día, sabemos lo importante que resultan los vínculos para la salud mental, social y psicoespiritual de las personas. Es por ello que la Fundación ofrecerá no sólo el ámbito y los espacios adecuados para el desarrollo de encuentros comunitarios, sino todo tipo de actividades accesibles para aquellas personas que muestren un interés activo en los cambios sociales y en la transformación de la conciencia necesarios para alumbrar un nuevo tipo de sociedad que se atreva a dejar atrás nuestra cada vez más evidente crisis de civilización.
“potencia el pensamiento creativo divergente y permite a los individuos generar nuevos esquemas cognitivos, emocionales y estrategias conductuales”
Licenciada en psicología (UAM) y doctora en farmacología (UAB). Ha publicado diversos artículos sobre la farmacologia de la 2C-B, la Salvia divinorum y la ayahuasca. Actualmente, investiga el potencial de la ayahuasca como herramienta terapéutica en los procesos de duelo por la muerte de un ser querido.
Doctor en psiquiatría que destaca, especialmente, como referente en el tratamiento de las adicciones. Cuenta con más de 40 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en distintos ámbitos de la especialidad. En concreto, es experto en drogodependencia, alcoholismo, ludopatía y trastornos de la personalidad, entre otros. Fundó y dirige el Centro de la Investigación y tratamiento de las adicciones (CITA), siendo desde el principio un referente nacional e internacional en el abordaje de dichas patologías.
Presidente de la Fundación de Actividades Biosféricas. Director del Centro de Restauración Ecológica y Educación Ambiental. Formado en Ecotécnicas y Etnopsicología, se doctoró en Filosofía, Estética y Antropología por la Universidad de Barcelona, siendo graduado en Letras con especialización en Filología Griega por la Universidad Nacional de La Plata. Naturalista, poeta y escritor, se dedica desde el 2006 a la investigación en ciencias biosféricas, filosofías de la naturaleza y épicas originarias, enseñando en universidades e institutos nacionales y del exterior.
Profesor universitario de periodismo cultural, escritor, editor y programador cultural. Dirige el sello Ediciones La Llave y es director literario del Festival Getafe Negro.