La semana pasada, Netflix comentó a emitir ‘Cómo cambiar tu mente’, la miniserie de cuatro episodios sobre psicodélicos basada en el libro homónimo de Michael Pollan y presentada y protagonizada por el mismo escritor, convertido durante el último lustro en un auténtico adalid del llamado Renacimiento Psicodélico.
Pollan era ya un autor consagrado y superventas gracias a sus libros en torno a la alimentación y, más en general, sobre la relación entre los seres humanos y el reino vegetal. Tal y como cuenta en ‘How to change your mind’ (el título en castellano pierde el doble sentido del original en inglés), Pollan no había probado jamás una droga psicodélica hasta los 60 años, cuando se embargó en la investigación para el libro, publicado originalmente en 2018. El libro, por su parte, tiene su génesis en el artículo ‘The Trip Treatment’ que Pollan publicó en 2015 en The New Yorker sobre pacientes con cáncer que estaban siendo tratados con psilocibina para superar la ansiedad ante la muerte.
El hecho de ser ajeno al movimiento psicodélico hace de Pollan el portavoz ideal del renacer de la medicina psicodélica tras casi medio siglo de ostracismo. El testimonio personal del escritor demuestra que una persona sana, adulta, integrada y madura puede cruzar la puerta de la conciencia sin volverse loco, lanzarse por la ventana o volverse adicto. Todas esas historias de terror fueron ‘invents’ de las fuerzas prohibicionistas para justificar la marginación de los psicodélicos en los años 70 del siglo pasado. Como ha reconocido algún asesor de Nixon durante la ‘guerra contra las drogas’, la prohibición del LSD no tenía por objeto proteger la salud de las personas sino desactivar el movimiento antibelicista contra la guerra de Vietnam.
Víctimas y supervivientes
(Casi) nadie sale indemne del uso de psicodélicos y los riesgos existen, como se encarga de enfatizar Pollan en la serie de Netflix. No obstante, los beneficios superan holgadamente los peligros. En el segundo episodio de la serie, dedicado a la psilocibina, aparece un hombre que ha pasado 30 años de su vida sufriendo un trastorno obsesivo compulsivo (TOC) que le incapacitaba para llevar una vida normal. El sufrimiento generado por la enfermedad estuvo a punto de plantearse quitarse la vida. Esta persona logró superar su TOC gracias a una única sesión terapéutica con psilocibina, durante la que reconoció y reconcilió con el episodio vital que le desencadenó su enfermedad. La psilocibina es el principio activo del hongo psilocibe, que cualquiera podría cultivar en casa por apenas 30 euros… si fuera legal.
Al igual que el protagonista del episodio, millones de personas en todo el mundo sufren de TOC, pero también de depresión, ansiedad, estrés post traumático, adicciones y una larga lista de enfermedades mentales que pueden curarse -o, cuando menos, mitigarse- con el uso sensato y profesional de los psicodélicos. Estas personas viven con enormes sufrimientos o incluso llegan a quitarse la vida por una absurda prohibición de hace medio siglo, basada en motivos políticos y morales. En su aspecto psicodélico, la ‘guerra contras las drogas’ ha provocado muchas más víctimas que las que pretendía salvar de la locura o de la adicción (un recordatorio necesario: los psicodélicos no son adictivos y la mayoría ni siquiera son tóxicos).
El libro fue publicado por primera vez en 2018 por Penguin Press y rápidamente se colocó en la lista de los más vendidos de The New York Times. Su impacto en Estados Unidos (en España lo publicó Debate, pero pasó sin pena ni gloria) dio alas al Renacimiento Psicodélico, que ya venía fraguándose desde mitad de la década pasada. La miniserie de Netflix ya es la más vista de la plataforma digital dentro de la categoría documental, y promete llevar la conciencia sobre los psicodélicos a un público mucho mayor, tanto por volumen como geográficamente, dado el alcance global de Netflix. La plataforma ha tenido mucho que ver en la normalización de los psicodélicos, con la emisión de documentales como ‘Have a nice trip’, ‘Fantastic Fungi’ o ‘Un-well’.
El renacimiento psicodélico ya es una realidad en algunos países de Europa y América, así como en ciertos estados y ciudades de Estados Unidos, donde el cultivo y uso de plantas psicoactivas ha dejado de estar perseguido. Sin embargo, el verdadero renacimiento no tendrá lugar hasta que los sistemas de salud pública incorporen estas eficaces medicinas.
Y además:
–‘La ayahuasca según Netflix’, Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca, 24 de agosto de 2020.
–‘El nuevo amanecer de la Medicina Psicodélica’, BMed.
Más sobre Medicina Psicodélica, en Fundación Beckley Med.
Think Tank fundado en Gran Bretaña en 1998 por Amanda Feilding, pionero en la investigación con psicodélicos en el campo de la salud mental.
La organización puntera en la investigación con psicodélicos en el mundo. MAPS de Rick Doblin lidera a nivel global los programas de formación de terapeutas psicodélicos
La figura de Stan Grof en la historia de los psicodélicos alcanza la categoría de leyenda. Su legado cobra forma de un minucioso programa de formación sobre la psicoterapia con psicodélicos.