Entre los días 25 y 29 de septiembre de 2022 tuvo lugar la IV Conferencia Indígena de Ayahuasca, organizada por el Instituto Yorenka Tasorentsi (IYT), en su sede ubicada en el municipio de Marechal Thaumaturgo, Acre Brasil, a orillas del río Juruá. El encuentro contó con la participación de 389 personas, de los cuales 244 eran indígenas y 145 no indígenas.
Entre los principales temas abordados durante aquellos cinco días estuvieron: la protección de los territorios de la vida en la Amazonía y su relación con el mundo; los desafíos que enfrentan las actuales generaciones para mantener la cultura de sus pueblos; la ética que legitima o no las formas de compartir las medicinas indígenas; los aspectos legales y la responsabilidad de la atención sobre la comercialización y concesión de patentes; los nuevos frentes de acción que requieren una articulación entre los líderes espirituales; la importancia de los espacios sagrados para las prácticas espirituales; la valoración de los intercambios y el intercambio de experiencias, entre otros.
La conferencia culminó con un comunicado, la Carta del IV Congreso Indígena de Ayahuasca, que puedes leer y descargar a continuación, en que los líderes indígenas expresan su preocupación por «la comercialización de la biodiversidad y la expansión de la ayahuasca y las medicinas asociadas a ella entre los no indígenas, ahora y en el futuro». La carta expone firmemente y sin ambages que «la espiritualidad de los pueblos indígenas no está en venta». Por este motivo, los indígenas amazónicos identifican «la necesidad de contratos claros y de una mayor atención a las actividades comerciales relacionadas con las medicinas tradicionales indígenas». Al mismo tiempo, los reunidos no dudarán en tomar medidas legales para defender las plantas y los atributos culturales de los pueblos indígenas: «Nos preocupa el mal uso de nuestros nombres, nuestras palabras y nuestra vestimenta tradicional. Ante estos casos, exigimos el cumplimiento de la legislación sobre apropiación cultural y el desarrollo de nuevos instrumentos de protección intelectual y derechos de imagen».
A continuación puedes leer en castellano el resumen y la Carta del IV Congreso Indígena de Ayahuasca o descargar el documento original en pdf: Apresentacao_CARTA-IV-Conferencia-Indigena-da-Ayahuasca.
IV CONFERENCIA INDÍGENA DE AYAHUASCA
Entre los días 25 y 29 de septiembre de 2022 tuvo lugar la IV Conferencia Indígena de Ayahuasca, organizada por el Instituto Yorenka Tasorentsi (IYT), en su sede ubicada en el municipio de Marechal Thaumaturgo, Acre Brasil, a orillas del río Juruá. Fue realizado por el IYT y la Organización de los Pueblos Indígenas del Río Juruá (OPIRJ), y fue autofinanciado con recursos recaudados por el propio instituto, junto con socios que colaboran con las agendas planteadas por los pueblos indígenas.
Entre la tercera y la cuarta conferencia hubo una gran articulación entre pueblos y socios, lo que contribuyó a destacar la participación de representantes de 35 pueblos indígenas de Brasil y de otros países como Colombia, Ecuador, Perú, México y Canadá, organizaciones indígenas, socios institucionales, investigadores y otros invitados no indígenas. Los pueblos presentes fueron: Apolima-Arara, Huni Kuĩ, Jaminawa-Arara, Kuntanawa, Nawa, Noke Koi, Nukini, Puyanawa, Shanenawa, Shawãdawa, Yawanawá, Apurinã (Pupykary), Manchineri, Ashaninka, Ashaninka del Alto Perene, Yanesha del Puerto Yunnako, Nomatsiguenka, Ashaninka y Machiguenga del Río Apurimac-Cusco, Yaminawa, Marubo, Yepá Mahsã-Tukano, Anishinaabe, Arhuaco, Tubú Hʉmmʉrimasa, Inga/Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonia Colombiana (UMIYAC), Kichwa de Sarayaku, Kofan, Jiaki, Wixárika, Potiguara, Omágua Kambeba, Shipibo-Konibo, Yanomami, Guarani Mbyá, Siona. Hubo unos 389 participantes, de los cuales 244 eran indígenas y 145 no indígenas.
Los temas tratados profundizaron en las cuestiones que se han debatido desde la primera conferencia, además de otras que contribuyeron a las excelentes reflexiones realizadas a lo largo del evento. Entre los principales temas abordados estuvieron: la protección de los territorios de la vida en la Amazonía y su relación con el mundo; los desafíos que enfrentan las actuales generaciones para mantener la cultura de sus pueblos; la ética que legitima o no las formas de compartir las medicinas indígenas; los aspectos legales y la responsabilidad de la atención sobre la comercialización y concesión de patentes; los nuevos frentes de acción que requieren una articulación entre los líderes espirituales; la importancia de los espacios sagrados para las prácticas espirituales; la valoración de los intercambios y el intercambio de experiencias, entre otros.
Las experiencias presentadas por cada pueblo indígena indicaron una diversidad de caminos para tratar cuestiones diversas y a menudo comunes, lo que demuestra la importancia de este espacio de diálogo e intercambio.
Como resultado de los intensos debates y reflexiones, la «Carta del IV Encuentro Indígena de Ayahuasca» presenta posiciones y advertencias, señala preocupaciones y prioridades y, sobre todo, llama al diálogo con respeto.
Además del material escrito, también se realizaron registros visuales y audiovisuales, con el fin de crear materiales de referencia para el estudio y la difusión de este tema como uno de los puntos clave de la agenda de los derechos indígenas.
La V Conferencia Indígena de Ayahuasca está prevista para 2024.
Le invitamos a leer la «Carta del IV Congreso Indígena de Ayahuasca», aprobada por la sesión plenaria final celebrada el 29 de septiembre de 2022.
Carta del IV Congreso Indígena de Ayahuasca
Nosotros, indígenas de los Pueblos: Apolima-Arara, Huni Kuĩ, Jaminawa-Arara, Kuntanawa, Nawa, Noke Koi, Nukini, Puyanawa, Shanenawa, Shawãdawa, Yawanawá, Apurinã (Pupykary), Manchineri, Ashaninka, Ashaninka del Alto Perene, Yanesha del Puerto Yunnako, Nomatsiguenka, Ashaninka y Machiguenga del Río Apurimac-Cusco, Yaminawa, Marubo, Yepá Mahsã-Tukano, Anishinaabe, Arhuaco, Tubú Hʉmmʉrimasa, Inga/Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonia Colombiana (UMIYAC), Kichwa de Sarayaku, Kofan, Jiaki, Wixárika, Potiguara, Omágua Kambeba, Shipibo-Konibo, Yanomami, Guarani Mbyá, Siona, reunidos en el IV Encuentro Indígena de Ayahuasca, celebrado del 25 al 29 de septiembre de 2022, en el Instituto Yorenka Tasorentsi en el municipio de Marechal Thaumaturgo, Acre, Brasil, bajo la coordinación del Instituto Yorenka Tasorentsi (IYT) y la Organización de Pueblos Indígenas del Río Juruá (OPIRJ), después de intensos debates, por la presente
*Afirmamos que la Ayahuasca es el hilo conductor de la vida, un conocimiento ancestral que ha resistido a la colonización y permanece vivo en la cultura de varios pueblos indígenas, sus guardianes desde tiempos inmemoriales. Destacamos que las enseñanzas indígenas son una inspiración ante los cambios necesarios para proteger la vida en el planeta y revisar la idea misma de la humanidad.
*Pedimos el reconocimiento y respeto de todos nuestros territorios: físicos, materiales e inmateriales, la demarcación de las tierras indígenas y el respeto a los conocimientos que las sustentan.
*Enfatizamos que la espiritualidad de los pueblos indígenas no se limita a sanar el cuerpo y la mente de los individuos, sino que es un vehículo de sanación, protección y comunicación con los territorios y todos los seres que los habitan, nuestros ancestros, sus historias, canciones y sueños. Así, cuidamos de los seres en todas sus formas de vida.
*Nos cuestionamos sobre los retos y oportunidades del momento actual en el que vivimos en el mundo. Llamamos la atención sobre el papel de los jóvenes en el fortalecimiento del conocimiento de las medicinas indígenas con responsabilidad y creatividad. Lamentamos que los jóvenes no puedan tener la misma relación íntima que nuestros abuelos, sabemos que tenemos dolores profundos que sanar colectivamente y rendimos homenaje a nuestras medicinas ancestrales por su poder de sanación, enseñanza y comunicación con los territorios.
*La violencia contra las mujeres es un síntoma de la enfermedad colonial en nuestros territorios. En este encuentro, marcado por la fuerza de su presencia, nos comprometemos a cuidar y defender con amor la integridad de nuestros niños, jóvenes, madres y abuelas, posicionándonos en contra de cualquier tipo de violación de sus derechos. También nos comprometemos a cuidar a nuestros mayores, a nuestros ancianos.
*Evaluamos los impactos en la dinámica cultural, política y ecológica de nuestras comunidades de la comercialización de la biodiversidad y la expansión de la ayahuasca y las medicinas asociadas a ella entre los no indígenas, ahora y en el futuro. Somos conscientes de la importancia de la reforestación y de la conservación de las medicinas indígenas.
*Promoveremos el intercambio entre los pueblos indígenas con el fin de intercambiar experiencias y orientaciones sobre la ética del cuidado y la alimentación, el respeto a los principios, la conservación de nuestras diferentes formas de vida, la gestión de los ecosistemas, el fortalecimiento de los derechos colectivos y la lucha por el fin de la violencia contra nuestras culturas.
*Promoveremos el intercambio con los pueblos indígenas que buscan la ayahuasca como medio para reconectarse con sus propias espiritualidades y medicinas, con la orientación y la enseñanza de líderes espirituales indígenas experimentados. A pesar de las diferencias territoriales y la distancia, la ayahuasca habla la lengua de cada pueblo y revitaliza cada cultura.
*Promoveremos el intercambio entre los espacios y organizaciones indígenas que estuvieron presentes en esta conferencia, para conocer mejor cada experiencia y articular acciones conjuntas. Recogeremos las experiencias de los institutos y centros indígenas que ya existen para dialogar sobre nuestras prácticas y desafíos, alineados con las reflexiones internas de cada pueblo o comunidad sobre las formas de usar las medicinas.
*Promoveremos nuevas reuniones sobre el uso de las medicinas indígenas.
*Nos preocupa el mal uso de nuestros nombres, nuestras palabras y nuestra vestimenta tradicional. Ante estos casos, exigimos el cumplimiento de la legislación sobre apropiación cultural y el desarrollo de nuevos instrumentos de protección intelectual y derechos de imagen.
*Reflexionamos sobre la construcción de un código ético que pueda sugerir formas legítimas de compartir las medicinas indígenas con el mundo no indígena, de acuerdo con las enseñanzas de los ancianos, combinado con el trabajo diplomático en nombre de la justicia y el bienestar de toda la humanidad.
*Afirmamos que la espiritualidad de los pueblos indígenas no está en venta, sino que puede ser compartida con una profunda ética alineada a la convivencia, a las enseñanzas, a las formas de relacionarse con los territorios de los que nacen nuestros conocimientos. Y cuando esto ocurre, hay que respetar la legislación vigente.
*Continuaremos el proceso de creación del Consejo de Líderes Espirituales Indígenas, para mejorar lo que ya hemos hecho. El consejo tendrá como una de sus premisas ser una instancia orientadora y mediadora con el mundo no indígena, capaz de agregar y difundir el mensaje de paz y protección de la vida, con el compromiso de garantizar el respeto a los conocimientos, ciencias y medicinas indígenas.
*Identificamos la necesidad de contratos claros y de una mayor atención a las actividades comerciales relacionadas con las medicinas tradicionales indígenas.
*Se señala la importancia de incorporar las nuevas tecnologías sociales de gestión de proyectos para cualificar el uso efectivo de los recursos y los procesos de financiación en las comunidades.
*Destacamos la importancia de contar con espacios sagrados específicos para la realización de ceremonias, donde se realiza una limpieza espiritual previa, porque de esta manera fortalecemos las prácticas culturales y espirituales en armonía con los seres del lugar, tanto en las aldeas como en las comunidades indígenas urbanas.
*Nos inspiran las experiencias de creación de espacios para la formación integral de jóvenes que puedan actuar en procesos culturales, económicos, políticos y espirituales, además de aprender sobre medicamentos. Prepararemos a los niños para defender sus territorios y fomentaremos el aprendizaje de sus lenguas maternas y de otros elementos culturales de nuestros pueblos, para que piensen de forma crítica y creativa sobre su conexión con su ascendencia.
*Consideramos que la protección de las plantas y los animales está vinculada a la soberanía alimentaria de nuestros pueblos, siempre de forma integrada con la escuela y otras acciones comunitarias, según las reflexiones de cada comunidad.
*Buscaremos acercarnos a un diálogo entre las medicinas tradicionales indígenas y la medicina no indígena, para que sean reconocidas y valoradas, con la indicación de integrarlas en los sistemas públicos de salud física, emocional y mental.
*Buscaremos formas de proteger las abundantes riquezas de nuestros territorios, uniéndonos como pueblos hermanos con seguridad y autonomía, aliándonos con socios no indígenas que trabajen en verdadero diálogo con nuestros pensamientos de vivir bien. Vemos esta unión como una forma de superar los crímenes contra la memoria y las culturas de nuestros pueblos.
*Estamos atentos al contexto de las fronteras entre los diferentes países que rodean nuestros territorios en la Amazonia continental, a los desafíos que se plantean a nuestra articulación como pueblos hermanos, porque para nosotros, nuestros territorios no tienen fronteras. Los bosques tropicales son sistemas de vida que se extienden también a otros territorios, y el compromiso con su equilibrio implica hacer visible nuestro conocimiento original. Nos enfrentaremos a situaciones locales de diversas amenazas para proteger la tierra y el bosque y necesitamos apoyo para acceder a las tecnologías necesarias para registrar y controlar las invasiones en los territorios.
*Reforzamos la necesidad de tejer alianzas entre los pueblos de esta franja fronteriza y de realizar una etnozonificación de todas las tierras indígenas.
*Afirmamos que la separación del conocimiento en áreas y la diferenciación entre moléculas, sustancias, plantas y productos no corresponde al pensamiento indígena sobre el espíritu y la vida de los seres que nos curan. Alertamos sobre los peligros y las graves consecuencias de la muerte de nuestros territorios, el mal uso de nuestras medicinas y la apropiación cultural. Destacamos la importancia de la consulta previa e informada, la violencia del extractivismo de nuestros conocimientos, la biopiratería y nos posicionamos en contra de las amenazas de explotación y exclusión de nuestros pueblos.
*Advertimos que las amenazas a la vida y a los territorios no sólo provienen de los madereros, los mineros y los narcotraficantes, ya que también pueden camuflarse en bellas narrativas de organizaciones no gubernamentales, empresas y misioneros. Por lo tanto, nuestros líderes y sabios deben ser protegidos.
*Llamamos a los técnicos y académicos indígenas y no indígenas a combatir la desinformación, la falta de conciencia en las instituciones, la apropiación cultural y el mal uso de nuestras medicinas. Les pedimos que sean puentes para la revisión de viejos paradigmas, la creación de nuevos modelos, el asesoramiento jurídico, la elaboración de instrumentos, políticas públicas y el diálogo institucional, a partir de nuestras demandas, con respeto a las identidades culturales, a las ciencias autóctonas y al respeto a sus métodos de investigación y enseñanza.
*Confrontaremos la criminalización de la ayahuasca en su uso por parte de los líderes espirituales indígenas fuera de sus territorios de origen, porque todos somos una familia.
*Exigimos la inmediata liberación de las personas detenidas por transportar y consumir ayahuasca en países como México y España, en casos en los que nuestros dirigentes están siendo denunciados como delincuentes y traficantes de sustancias ilícitas. Nos posicionamos a favor de la autonomía de los pueblos nativos para tratar sus medicinas tradicionales.
*No aceptamos patentes sobre la ayahuasca y otras medicinas indígenas, y no autorizamos ninguna apropiación para el desarrollo de productos comerciales que desconozcan nuestros derechos relativos al conocimiento tradicional asociado. Nos comprometemos a luchar para romper estas patentes ilegítimas.
Observación: El término Ayahuasca no sustituye las terminologías presentadas por cada pueblo participante, como Kamarãpi, Uni, Huni, Dispãnī hew, Tsĩbu, Yage, Gaapi, Caapi, Hayakwaska, entre otros. Sin embargo, desde la primera Conferencia se acordó utilizar este término de forma genérica, abarcando todas las demás nomenclaturas.
Instituto Yorenka Tasorentsi, Marechal Thaumaturgo-Acre, Brasil, septiembre de 2022.
Think Tank fundado en Gran Bretaña en 1998 por Amanda Feilding, pionero en la investigación con psicodélicos en el campo de la salud mental.
La organización puntera en la investigación con psicodélicos en el mundo. MAPS de Rick Doblin lidera a nivel global los programas de formación de terapeutas psicodélicos
La figura de Stan Grof en la historia de los psicodélicos alcanza la categoría de leyenda. Su legado cobra forma de un minucioso programa de formación sobre la psicoterapia con psicodélicos.