La ayahuasca es una “herramienta adaptógena inespecífica”, de modo que sus formas de actuación son versátiles y virtualmente infinitas. Una de ellas tiene que ver con la cualidad para “resolver asuntos pendientes” o inconclusos, por ejemplo, cuando sucede una muerte repentina y muchas cosas se quedan sin decir entre el fallecido y sus deudos.
Es el caso de una mujer de 29 años que sufría duelo complicado y que logró reducir su sintomatología de duelo gracias a la ayahuasca y a la integración de la experiencia con la técnica ‘restorative retelling’, desarrollada por el psicólogo Robert A. Neimeyer y especialmente indicada para el tratamiento de duelo. La reconciliación de la paciente con su pasado y su familia ha sido objeto de un estudio clínico firmado por Débora González, Marc Aixalà y el propio Neimeyer, y publicado en abierto en ‘Frontiers in Psychology’.
La paciente (A.O.) de 29 años perdió a su madre con cuatro años, cuando estaba con su hermano pequeño de dos años, y su madre saltó por la ventana. A pesar de que la niña no presenció el suicidio y tiene un recuerdo muy vago de su madre, vivió siempre creyendo que su madre murió en un accidente, la mentira piadosa que le contó su familia. Poco antes de sumarse al estudio en curso, la tía de A.O. le confesó la verdad sobre el suicidio de su madre, lo que sumió a la mujer en unos «desbordantes sentimientos de duelo y rechazo a su familia por haberles mentido toda su vida», especialmente hacia su padre, según recoge el paper recientemente publicado. Por tanto, la mujer no sufría un episodio de estrés post-traumático por el suicidio de su madre, sino un duelo complicado por la pérdida de su madre.
Durante la ceremonia de ayahuasca, la mujer tuvo un ‘encuentro’ con la presencia de su madre en el que ésta le pidó perdón «por que las cosas hubieran sido de esta forma» [acabando con su vida]. También le hizo ver que tenía que entender a su familia. En sus propias palabras, «ella había dejado una situación muy difícil… y que ellos tenían sus propios viajes también, sus propias curaciones y sanaciones que no les permitían hacer las cosas de otra forma, igual que yo no había podido…que no me quedara en la superficie… » Preguntada por el terapeuta sobre los sentimientos que le despertaban esta información, la paciente responde que «sentía amor incondicional. Y a la vez me daba mucha pena… porque ellos también habían perdido a una hermana en las condiciones que la habían perdido… mi padre, era su pareja. Quizás en la vida terrenal, mi padre es un incompetente, que igual no ha hecho nada bien y no ayuda a que yo hubiera estado mejor, pero esa no es la realidad absoluta».
Tras la indagación del terapeuta a cerca de la finalidad de esa conversación, la paciente explica «yo siempre he necesitado tener conversaciones con mi madre que no se han podido dar nunca y nadie me podía dar en nombre de ella». En este fragmento se pone de manifiesto la resolución de un asunto pendiente.
La integración de la experiencia se realizó utilizando la técnica llamada ‘restorative retelling’, desarrollada por Robert A. Neimeyer. Se trata de un procedimiento clínico en el que un profesional de la salud mental apoya al paciente para revisar y relatar de cerca la historia de un evento traumático, o en este caso una experiencia psicodélica, en condiciones de alta seguridad y baja evitación. Emn ocasiones, se anima al paciente a dibujar para exteriorizar e ilustrar las partes más difíciles del proceso y facilitar su integración.
En palabras de la doctora Débora González, de BMed e impulsora del estudio, «Decidimos publicar un estudio de caso para describir en profundidad la fenomenología de una experiencia evocada por la ayahuasca en un proceso de duelo prolongado. En este caso, emergen múltiples procesos de cambio terapéutico en apenas unas horas que duran los efectos de la planta, algunos de los cuales ni siquiera están descritos en la literatura científica, como la transformación de la representacion interna del fallecido y su implicación en el tipo de vínculo que continua manteniéndose más allá de la muerte. Estos procesos son difícilmente alcanzables con las técnicas de psicoterapia habitual».
El caso clínico descrito en el paper formaba parte del estudio piloto para diseñar una intervención psicoterapéutica para prevelir el duelo complicado. La experiencia de este y otros casos sirvió de base para diseñar el estudio de ‘Ayahuasca asistida con psicoterapia para la prevención del duelo prolongado’, en el que participarán 200 personas y que la Fundación Beckley Med lleva a cabo en la actualidad.
El artículo de D. González, R.A. Neimeyer. et al forma parte de un número especial de ‘Frontiers’ que se llama ‘The Psychotherapeutic Framing of Psychedelic Drug Administration’ que trata de explorar qué pueden aportar distintas técnicas psicoterapéuticas a la administración de drogas psicodélicas.
Aquí puedes descargar y leer ‘Restorative Retelling for Processing Psychedelic Experiences: Rationale and Case Study of Complicated Grief’ y el resto de los artículos de ‘The Psychotherapeutic Framing of Psychedelic Drug Administration’ en ‘Frontiers of Psychology’.
Más información sobre el estudio ‘Ayahuasca asistida con psicoterapia para la prevención del duelo prolongado’.
Think Tank fundado en Gran Bretaña en 1998 por Amanda Feilding, pionero en la investigación con psicodélicos en el campo de la salud mental.
La organización puntera en la investigación con psicodélicos en el mundo. MAPS de Rick Doblin lidera a nivel global los programas de formación de terapeutas psicodélicos
La figura de Stan Grof en la historia de los psicodélicos alcanza la categoría de leyenda. Su legado cobra forma de un minucioso programa de formación sobre la psicoterapia con psicodélicos.